Comparsa de Negros Pobres Negros Cubanos
- Corporate body
Comparsa de Negros Pobres Negros Cubanos
Comparsa de Negros Nación Lubola
Comparsa de Negros Esclavos del Nyanza
Compañía Uruguaya de Publicidad SA
Compañía Uruguaya de Navegación Ltda.
Compañía Telefónica de Montevideo
"La 'Compañía Telefónica de Montevideo Ltda.' (comúnmente conocida por el nombre de 'Montelco', adquiere los derechos e instalaciones de la Compañía Río de la Plata y la Compañía Telefónica La Uruguaya, operando en Montevideo en competencia con la 'Sociedad Cooperativa Telefónica Nacional'".
"Con una clara visión de futuro, considerando la importancia y el altísimo valor estratégico de las telecomunicaciones para el desarrollo de nuestro país, la Asamblea General Legislativa establece por medio de la ley Nro. 8.767 que la Administración General de las Usinas y Teléfonos del Estado (UTE) se hará cargo del desarrollo de las comunicaciones telefónicas en Uruguay y ejercerá su monoplio."
En 1974 por Decreto Ley 14.235 se crea la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), bajo la forma jurídica de servicio público descentralizada y se inicia el reemplazo de las centrales manuales por nuevas centrales automáticas.
Compañía Nacional de Navegación
«Harry Fleming y su compañía viajaron por toda Europa y Sudamérica. Volvieron a actuar en España en repetidas ocasiones en los años siguientes (1931, 1934) y su presencia se puede rastrear por la prensa de la época.» Podría ser que para 1929 Harry Flemming se encontrara en Buenos Aires (http://bitacoradecora.galiciae.com/?m=201903&paged=3)
«Anoche se presentó en Sevilla la agrupación de artistas negros que dirige el famoso bailarín Harry Flemming. La boga del arte negroide ha destacado a artistas muy notables, como el que anoche vimos en el Cervantes y como Luís Douglas, conocidos y aplaudidos en todos los teatros de Europa. Flemming es un bailarín extraordinario. Su agilidad y su sentido del ritmo y de la danza le han valido una gran reputación. Con él viene una compañía de revistas, compuesta de negros y blancos. De ella forman parte Little Esther, la pequeña negrita que se hizo popular en el cinematógrafo; Florence Miller, Elena Cooke y Ellington, los bailarines Quitty Morán y Sleet, el célebre cómico Bob Wolly y otros muchos artistas del baile y la canción. Representaron la revista ‘Hello-Jazz’, en la cual se ofrece una visión humorística y coreográfica de los barrios neoyorquinos y se reflejan costumbres pintorescas de Nueva York.»
Aparece mencionada en la solicitud de un presupuesto por la impresión de un afiche de la Semana Criolla
Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval
A partir del surgimiento de la Comisión Nacional de Turismo (CNT) -primera institucionalidad turística en Uruguay, creada durante la Dictadura de Terra en 1933- la ex Comisión Municipal de Fiestas (surgida en torno a 1909), pasa a denominarse Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval. Hasta la creación de los Consejos Departamentales (Reforma Constitucional de 1952, en vigencia a partir de 1955) este Comité va a estar financiado e integrado por representantes de ambas entidades (CNT e IMM), aunque el rol protagónico en lo que hace a la ejecución y gestión del carnaval montevideano, va a quedar bajo responsabilidad de la IMM.
Comisión Nacional del TImbre de Salud
Para el Carnaval de 1941, se apresentan en nombre de esta Comisión, 'Joaquín Serratosa', y el 'Dr. Sarno', solicitando instalar un cartel luminoso con fines propagandísticos debido a la cantidad de 'enfermos pulmonares y cancerosos'
Comisión Nacional de Educación Física
Comisión Nacional de Bellas Artes
La Comisión Municipal de Fiestas de Verano y Carnaval nace con la creación de los Municipios, en torno al año 1909. La reconstrucción que afectó los cambios estructurales de la unidad a lo largo del siglo (y en consiguiente sus denominaciones), se refiere a un trasiego de la gestión por diferentes Departamentos o Divisiones de la Intendencia de Montevideo como mayor entidad productora. Las funciones de sus miembros (designados por el Ejecutivo Departamental) consistían en controlar, promover y/o reglamentar el circuito de eventos vinculados al Carnaval, la Semana Criolla y otros eventos menores. Tras el período cuya denominación fue la de Comité Ejecutivo (1934-1954), la unidad vuelve a llamarse Comisión Municipal de Fiestas(mediante Decreto 9527/54), primero delegada del Consejo Departamental de Montevideo , y a partir de 1967, de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Sobre el período de dictadura, en 1973 la Comisión queda supeditada a una institucionalidad diferente dentro del Departamento de Hoteles, Casinos y Turismo. Inmediatamente al año siguiente cambia de supervisión jerárquica y pasa a depender de la División Turismo (Decreto 16.503/74), junto a otros servicios como Teatros Municipales, Banda y Orquesta Sinfónica Municipal.
Comisión de Fiestas Delegada del Concejo de Administración de Montevideo
Durante el período 1919-1934 las Intendencias fueron suprimidas por la Constitución de 1918 y el Gobierno municipal regido por un organismo colegiado nucleado en el Concejo de Administración, es por eso que sobre este período la entidad productora, deja de ser Municipal para pasar a ser 'Delegada de'. En actas de sesiones del año 1930 se deja registro que quienes se encuentran sesionando, constituyen un 'Comité Ejecutivo' de la Comisión de Fiestas delegada del Concejo, [como un órgano de administración menor dentro de la Comisión].
Comisión Administradora del Field Oficial
La Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO), quien administra el Estadio Centenario, actualmente está compuesta por tres miembros de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y dos de la Intendencia de Montevideo(IM)
Comisión Administradora de Hoteles Municipales
Se la menciona con relativa frecuencia en Actas de Sesiones del año 1930. Uno de los Secretarios de la Comisión, Arturo Arturo, es designado como funcionario de esta unidad, por lo que, en una sesión de este año, se define trasladar la oficina de la CMF al edificio donde funcionaba Hoteles [ver Acta de Sesión E201.3.9]. Interviene a lo largo de los años 30 y 40 ṕara autorizar los usos de espacios donde se desarrollaban algunas de las actividades del Comité (ej: Restaurante 'El Retiro')
Colegio Nacional Gral. José Gervasio Artigas
"En correspondencia con la devolución realizada por Uruguay, de los trofeos de la Guerra Grande llevada a cabo por la Triple Alianza, Paraguay donó un terreno en un solar donde Artigas vivió sus últimos cinco años, tras un largo exilio de tres décadas.
La donación original de 10.000 metros cuadrados se realizó en 1903 y se amplió con dos hectáreas en 1925. Posteriormente, en 1965, la escuela fue transferida enteramente a Uruguay con 30.000 metros cuadrados".