Fonds UY-MC - Museo del Carnaval

Acta de sesion E201.1.1 Acta de sesion E201.1.2 Acta de sesion E201.1.3 Acta de sesion E201.1.4 Acta de sesion E201.1.5 Acta de sesion E201.1.6 Acta de sesion E201.1.7 Acta de sesion E201.1.8 Acta de sesion E201.1.9 Acta de sesion E201.1.10 Acta de sesion E201.1.11 Acta de sesion E201.1.12 Acta de sesion E201.1.13 Acta de sesion E201.1.14 Acta de sesion E201.1.15 Acta de sesion E201.1.16 Acta de sesion E201.1.17 Acta de sesion E201.1.18 Acta de sesion E201.1.19 Acta de sesion E201.1.20 Acta de sesion E201.1.21 Acta de sesion E201.1.22 Acta de sesion E201.1.23 Acta de sesion E201.1.24 Acta de sesion E201.1.25 Acta de sesion E201.1.26 Acta de sesion E201.2.1 Acta de sesion E201.2.2 Acta de sesion E201.2.3 Acta de sesion E201.2.4
Results 1 to 30 of 472 Show all

Identity area

Reference code

UY-MC

Title

Museo del Carnaval

Date(s)

  • 2006-11-23 (Creation)

Level of description

Fonds

Extent and medium

El Fondo del Museo es un Fondo abierto con documentación producida orgánicamente, recibida y conservada por la institución desde el año de su inauguración en 2006. Conserva un promedio de 50.000 unidades de descripción en soportes analógicos y digitales. Además, el acervo está integrado por un aproximado de 300 piezas de vestuario en distintos tipos de telas, más trofeos y accesorios de utilería en cuero, plástico, madera y goma espuma, entre otros.
El edificio principal que alberga este Fondo, cuenta con 600 mt2 para exposiciones en planta baja, un espacio para tienda, otro para local gastronómico, un salón multiuso y baños. En planta alta se comparten los espacios donde funcionan el Centro de Documentación e Investigación, las oficinas y el depósito. Se estima que la extensión que ocupa la documentación producida, recibida y conservada corresponde aproximadamente a 175 ml .

Context area

Name of creator

(2006-)

Administrative history

Por Resolución Municipal Nº 265/04 firmada por el Intendente de Montevideo Arq. Mariano Arana con fecha 27 de enero de 2004, se autorizó la creación de la Comisión Honoraria Pro Museo del Carnaval, integrada por Nelson “Laco” Domínguez, Benjamín Liberoff y Tomás Olivera Chirimini. Dicha Comisión contó con un plazo de 180 días para elevar una propuesta de creación de Museo.
Una de las iniciativas de la Comisión fue que en tanto no se materializara el Museo como tal, se pudiera concretar una muestra itinerante sobre el carnaval uruguayo. De esta manera entre julio y octubre de 2004 se montó la exposición “El Carnaval del Uruguay” en el hall de la Estación Central de Administración de Ferrocarriles del Estado(AFE), que significó el puntapié definitivo para la creación del Museo.
En 2005 se consiguió el espacio físico para su emplazamiento: un galpón lindero al Mercado del Puerto. Ana Bello y Eduardo Rabelino coordinaron las tareas de reciclaje del local y se hicieron cargo del armado de las primeras exposiciones. El 23 de noviembre de 2006 se inauguró el Museo del Carnaval, dependiente entonces de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo. En diciembre de 2008 se transformó en la primera institución cultural uruguaya administrada bajo la forma de fideicomiso, dependiente de la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Turismo, y de la Administración Nacional de Puertos[1]. Opera como agente fiduciario desde el año 2008, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) con el objeto de gestionar administrativamente el Museo del Carnaval. En diciembre de 2014, ingresó al fideicomiso el Ministerio de Educación y Cultura.

Archival history

El Centro de Documentación e Investigación como institución archivística integrada al Museo del Carnaval nace a partir de que se firma el convenio para su financiación por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el año 2012.
El CENDOC es concebido como institución que custodia fondo de archivo: “Institución archivística, son las instituciones que custodian documentos de archivo. Prioritariamente son los Archivos, pero también lo son aquellas instituciones que custodian documentos de archivo producidos por otros agentes. Los Archivos de bibliotecas, de museos, de Academias, son Archivos propiamente dichos, la estimación de instituciones archivísticas viene de la custodia de documentos de otras instituciones.” (Heredia Herrera, 2011, p. 119)
A través del proyecto 2020/021 financiado por el Programa ADAI, el CENDOC adopta por primera vez desde su creación, normas nacionales e internacionales y otros estándares de descripción, como punto de partida para una política institucional dirigida a profesionalizar la gestión de de la información archivística contenida en documentos de un alto valor patrimonial.
Desde el punto de vista archivístico, el proyecto instaura una política de tratamiento sobre el patrimonio documental de los fondos y colecciones que el Centro custodia, permitiendo reconstruir los registros oficiales de una información que por esencia es efímera, patrimonio documental que durante años permaneció disperso e incluso hoy presenta numerosas lagunas necesarias de rastrear y recuperar.

Immediate source of acquisition or transfer

Las formas de adquisición de los fondos y colecciones que la entidad custodia, son las siguientes: producción, transferencia, donación, compra, de documentos de archivo procedentes de la Intendencia de Montevideo, del Museo Histórico Cabildo, del Archivo Histórico de Montevideo y de múltiples donaciones de particulares y organizaciones. Conserva agrupaciones documentales con valor de de guarda permanente en calidad de custodia temporal o definitiva.

Content and structure area

Scope and content

El fondo está integrado por toda la documentación producida, recibida y conservada por todas las áreas del Museo en el ejercicio de sus competencias y/o en el desarrollo de su actividad. Corresponde destacar, que desde finales del siglo XIX, la fiesta se constituyó en el primer espacio masivo de espectáculos públicos, donde la sociedad uruguaya pudo verse y pensarse arriba de un escenario. Es así, que en cumplimiento de su misión institucional, la agrupación documental mayor preservada en el Museo refleja la historia del carnaval en la larga duración. Está formada por elementos de muy diversa índole y soporte, vinculados a lo que la fiesta de carnaval produce: libretos, fotografías, recortes de prensa, vestuarios, accesorios, objetos personales, trofeos, archivos digitales de audio y video, entre otros. El documento más antiguo identificado, data del año 1874.

Appraisal, destruction and scheduling

Los documentos conservados son de guarda permanente, a excepción de los documentos producidos por las áreas administrativas en el ejercicio de sus funciones, pasibles de ser evaluados archivisticamente. El valor patrimonial de lo custodiado, representa una manifestación decisiva de la cultura uruguaya como es el Carnaval. Este, además de ser manifestación de la cultura festiva y lúdica, ofrece una perspectiva enriquecedora dadas sus características vinculadas a la teatralización; escenifica una cantidad de lenguajes, imaginarios y formas de ver el mundo de sectores que han estado ausentes de la preocupación y el análisis crítico de los estudios culturales más tradicionales en Uruguay. Su recuperación, salvaguarda, tratamiento y difusión se configura como fuente primaria de investigación sobre los sectores populares representados en el Carnaval a lo largo del siglo XX.
El lugar que ha ocupado el Carnaval como ámbito desde el cual los uruguayos se han pensado a sí mismos y han construido un imaginario colectivo, lo convierte en un espacio privilegiado para explorar la identidad del país.
Los aportes desde la ciencia archivística contribuyen sustancialmente con la organización del conocimiento de las fuentes de información, y en ese sentido permiten un tratamiento científico a los documentos de archivo, junto a la construcción de la memoria colectiva y a la democratización de una manifestación de la cultura popular uruguaya.
Es menester producir un conocimiento riguroso sobre el Carnaval en tanto objeto de estudio, a través de la puesta en valor de un patrimonio archivístico específico. En consecuencia, el incorporar nuevas miradas y saberes capaces de nutrir la diversidad de elementos que atraviesan el estudio de las manifestaciones propias de la cultura popular, permitirá no sólo el acceso público a la información, sino también el potencial desarrollo de prácticas académicas desde una perspectiva multicultural hasta el momento deficitaria

Accruals

El Museo del Carnaval es la entidad mayor de la cual depende jerárquicamente el CENDOC en la estructura organizativa de la institución. El CENDOC custodia las agrupaciones documentales de guarda permanente, relacionados con la misión y los objetivos de preservación del Museo.

System of arrangement

La documentación está organizada en base a un cuadro de clasificación orgánico que tiene de base 8 subfondos: Comisión Supervisora (A100), Comisión Directiva (B100) Administración (C100) Comunicación/proyectos(D100) Centro de Documentación e Investigación(E100), Educación (F100)Comunidad (G100), Mantenimiento (H100).

Conditions of access and use area

Conditions governing access

El acceso a los documentos producidos por las áreas administrativas del Museo en el ejercicio de sus funciones, es pasible de ser restringido a un carácter reservado de acuerdo a la normativa vigente en la Ley N° 18.331 de Protección de Datos Personales.
Por su parte, el CENDOC en tanto institución que custodia documentos de archivo de guarda permanente clasifica su información como de acceso público, según la clasificación propuesta por la Ley 18.220 de Derecho de Acceso a la Información Pública del 17/10/2008.
El acceso al CENDOC-MDC es libre y gratuito, y el horario de apertura para todo público de Lunes a Viernes de 11 a 17 hs, previa agenda de coordinación. En materia de servicios, posee sala de investigadores, servicio de ayuda, biblioteca especializada, funciones informatizadas y equipamientos de impresión y reproducción. Se encuentra en el primer piso del Museo, y se accede únicamente mediante escalera.

Conditions governing reproduction

Exclusivas para actividades institucionales y del proceso de digitalización, de acuerdo a la clasificación de información según la normativa vigente en Uruguay.

Language of material

  • Spanish

Script of material

  • Latin

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

Allied materials area

Existence and location of originals

Museo del Carnaval, Rambla 25 de Agosto de 1825, N°218

Existence and location of copies

Related units of description

Related descriptions

Publication note

Andersen, C. (2006). La magia del disfraz : el vestuario de la murga uruguaya a través de un siglo. Montevideo: Museo del Carnaval.

Publication note

Alfaro, M. (2012). Curtidores de Hongos, misteriosa leyenda. Historias y memorias de medio bicentenario. Montevideo: Museo del Carnaval/ CAF.

Publication note

Ramos, G. (2012). Tablado de barrio. Estirpe de una fiesta. Montevideo:Museo del Carnaval/ CAF.

Notes area

Note

[1] Nota de Historia del (los) productor(es): En 2019 se retira del Fideicomiso la ANP.
[2] Nota de Alcance y Medio: El Museo tiene una construcción lindera de 900 mt2 adaptada para sala de eventos que cuenta con baños, camarines y depósitos. El predio se completa con un espacio al aire libre de 1000 mt2 denominado “Plaza del Carnaval”.

Note

UY-MC

Alternative identifier(s)

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

UY-MC

Institution identifier

Rules and/or conventions used

ISAD-G, ISAAR CPF, NUDA, ISDIAH.

Status

Revised

Level of detail

Full

Dates of creation revision deletion

La información fue elaborada y revisada junto al Profesor Fabian Hernández, el 2021-08-04 e ingresada al sistema por Belén Pafundi el 2021-08-18

Language(s)

  • English
  • Spanish

Script(s)

  • Latin

Sources

Archivist's note

Ingreso Belén Pafundi

Accession area

Related subjects

Related people and organizations

Related genres

Related places