Mostrando 767 resultados

Registro de autoridad

Alonso, Juan

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Alonso, Juan
  • Persona
  • Desconocida(s)

Funcionario de la Usina Eléctrica, que supo prestar servicios a la Comisión Municipal de Fiestas para la iluminación de Carnaval

Batlle Berres, Duncan

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Batlle Berres, Duncan
  • Persona
  • 1892 - ?

En Actas de 1928, figura como Presidente de la Comisión Administradora de Hoteles Municipales.

Regules, Elías

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Regules, Elías
  • Persona
  • 1861-1929

Médico, profesor, escritor y político uruguayo.

Bielli, Natalio S.

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Bielli, Natalio S.
  • Persona
  • Desconocida(s)

Miembro del Jurado que fué designado por la Comisión de Fiestas para el Concurso Municipal de Comparsas del Carnaval de 1928

Galán, Gualberto

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Galán, Gualberto
  • Persona
  • Desconocida(s)

Aparece en actas de 1928, ofreciendo la contratación de bandas de música

Serra, Luis

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Serra, Luis
  • Persona
  • Desconocida(s)

En las Actas figura como uno de los licitantes de servicios que la Comisión ofrecía

Comisión Municipal de Fiestas

  • UY-MC-CDI-CMF-Comisión Municipal de Fiestas
  • Entidad colectiva
  • [1909]-1919/1954-1977

La Comisión Municipal de Fiestas de Verano y Carnaval nace con la creación de los Municipios, en torno al año 1909. Las funciones de sus miembros consistían en controlar, promover y/o reglamentar el circuito de eventos vinculados al Carnaval, la Semana Criolla y otros eventos menores. La reconstrucción que afectó los cambios estructurales de la unidad a lo largo del siglo (y por la cual fue cambiando de nómina) refiere a un trasiego de la gestión por diferentes Departamentos o Divisiones de la Intendencia de Montevideo como mayor entidad productora. Tras el período en el cual se denominó Comité Ejecutivo (1934-1954), la unidad vuelve a llamarse Comisión Municipal de Fiestas delegada del Consejo Departamental de Montevideo (Decreto 9527/54), y a partir de 1967, de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Sobre el período de dictadura, en 1973 la Comisión queda supeditada a una institucionalidad diferente dentro del Departamento de Hoteles, Casinos y Turismo. Inmediatamente al año siguiente cambia de supervisión jerárquica y pasa a depender de la División Turismo (Decreto 16.503/74), junto a otros servicios como Teatros Municipales, Banda y Orquesta Sinfónica Municipal.

Museo del Carnaval

  • UY-MC
  • Entidad colectiva
  • 2006-

Por Resolución Municipal Nº 265/04 firmada por el Intendente de Montevideo Arq. Mariano Arana con fecha 27 de enero de 2004, se autorizó la creación de la Comisión Honoraria Pro Museo del Carnaval, integrada por Nelson “Laco” Domínguez, Benjamín Liberoff y Tomás Olivera Chirimini. Dicha Comisión contó con un plazo de 180 días para elevar una propuesta de creación de Museo.
Una de las iniciativas de la Comisión fue que en tanto no se materializara el Museo como tal, se pudiera concretar una muestra itinerante sobre el carnaval uruguayo. De esta manera entre julio y octubre de 2004 se montó la exposición “El Carnaval del Uruguay” en el hall de la Estación Central de Administración de Ferrocarriles del Estado(AFE), que significó el puntapié definitivo para la creación del Museo.
En 2005 se consiguió el espacio físico para su emplazamiento: un galpón lindero al Mercado del Puerto. Ana Bello y Eduardo Rabelino coordinaron las tareas de reciclaje del local y se hicieron cargo del armado de las primeras exposiciones. El 23 de noviembre de 2006 se inauguró el Museo del Carnaval, dependiente entonces de la División Turismo de la Intendencia de Montevideo. En diciembre de 2008 se transformó en la primera institución cultural uruguaya administrada bajo la forma de fideicomiso, dependiente de la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Turismo, y de la Administración Nacional de Puertos[1]. Opera como agente fiduciario desde el año 2008, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) con el objeto de gestionar administrativamente el Museo del Carnaval. En diciembre de 2014, ingresó al fideicomiso el Ministerio de Educación y Cultura.

Addiego, Buenaventura

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Addiego, Buenaventura
  • Persona
  • Desconocida(s)

Actuó como miembro del Jurado del concurso de Tablados del Carnaval 1929.

Marsiglia, Oscar

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Marsiglia, Oscar
  • Persona
  • Desconocida(s)

Miembro del Jurado que fué designado por la Comisión de Fiestas para el Concurso Municipal de Comparsas del Carnaval de 1928 y 1929.

Liga Nacional contra el Alcoholismo

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Liga Nacional contra el Alcoholismo
  • Entidad colectiva
  • 1915-?

"La Liga Nacional contra el Alcoholismo fue fundada por el Dr: Joaquín de Salterain nacido en Montevideo el 30 de noviembre de de 1856 y fallecido en la misma ciudad el 25 de junio de 1926, para saber un poco mas a cerca de La liga seria mejor conocer un poco el pasado de su fundador: Joaquín hijo de padre español y madre de descendencia francesa.
Estudió Medicina en nuestra Facultad doctorándose en 1883, mereciendo ser nominado para una de las tres becas establecidas por el gobierno para perfeccionarse en Europa. En Francia encaminó sus conocimientos hacia la oftalmología y especializándose en la Facultad de Medicina de París.
Vuelto al Uruguay abre de inmediato su consultorio de Oculista y una clínica para enfermos pobres solventada por él mismo. Posteriormente al inaugurarse el Hospital Pereira Rossell es nombrado para desempeñar con carácter honorario la Policlínica Oftalmológica en la cual trabajaría hasta el momento de su fallecimiento.
Durante su carrera tuvo un nutrido acervo bibliográfico.
Joaquín de Salterain fue un infatigable estudioso de los vicios sociales, dióse perfecta cuenta de los peligros que encerraba el uso indiscriminado de las bebidas alcohólicas allá por el año 1900 y así se expresaba en la Cámara de Representantes del cual formaba parte…
“La embriaguez ha sido un vicio común en todas las sociedades, en todos los tiempos y en todas las zonas, y es superfluo y trivial recordarlo. En cambio, es, puede decirse, la característica en la época actual, que produce en todas las latitudes la degeneración de la raza humana. .”
Llevando a cabo sus adelante sus proyectos, congregaba el 10 de Junio de 1915 en el Hotel Oriental un distinguido grupo de personalidades con el objetivo de dejar establecido” LA LIGA NACIONAL CONTRA EL ALCOHOLISMO “, organización a la que prestara desinteresado y provechoso apoyo.
La Liga Nacional contra el Alcoholismo, tiene por finalidad la lucha contra el alcoholismo, encarar sus consecuencias y la manera de evitarlo.
Con tal objetivo, realiza su acción en los aspectos social, jurídico, higiénico, médico, pedagógico, de divulgación, propaganda etc."( La Liga Nacional contra el Alcoholismo fue fundada por el Dr: Joaquín de Salterain nacido en Montevideo el 30 de noviembre de de 1856 y fallecido en la misma ciudad el 25 de junio de 1926, para saber un poco mas a cerca de La liga seria mejor conocer un poco el pasado de su fundador: Joaquín hijo de padre español y madre de descendencia francesa.
Estudió Medicina en nuestra Facultad doctorándose en 1883, mereciendo ser nominado para una de las tres becas establecidas por el gobierno para perfeccionarse en Europa. En Francia encaminó sus conocimientos hacia la oftalmología y especializándose en la Facultad de Medicina de París.
Vuelto al Uruguay abre de inmediato su consultorio de Oculista y una clínica para enfermos pobres solventada por él mismo. Posteriormente al inaugurarse el Hospital Pereira Rossell es nombrado para desempeñar con carácter honorario la Policlínica Oftalmológica en la cual trabajaría hasta el momento de su fallecimiento.
Durante su carrera tuvo un nutrido acervo bibliográfico.
Joaquín de Salterain fue un infatigable estudioso de los vicios sociales, dióse perfecta cuenta de los peligros que encerraba el uso indiscriminado de las bebidas alcohólicas allá por el año 1900 y así se expresaba en la Cámara de Representantes del cual formaba parte…
“La embriaguez ha sido un vicio común en todas las sociedades, en todos los tiempos y en todas las zonas, y es superfluo y trivial recordarlo. En cambio, es, puede decirse, la característica en la época actual, que produce en todas las latitudes la degeneración de la raza humana. .”
Llevando a cabo sus adelante sus proyectos, congregaba el 10 de Junio de 1915 en el Hotel Oriental un distinguido grupo de personalidades con el objetivo de dejar establecido” LA LIGA NACIONAL CONTRA EL ALCOHOLISMO “, organización a la que prestara desinteresado y provechoso apoyo.
La Liga Nacional contra el Alcoholismo, tiene por finalidad la lucha contra el alcoholismo, encarar sus consecuencias y la manera de evitarlo.
Con tal objetivo, realiza su acción en los aspectos social, jurídico, higiénico, médico, pedagógico, de divulgación, propaganda etc."

Dieste, Enrique

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Dieste, Enrique
  • Persona
  • Desconocida(s)

Miembro del Jurado que fué designado por la Comisión de Fiestas para el Concurso Municipal de Comparsas del Carnaval de 1929

Galvez, Francisco

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Galvez, Francisco
  • Persona
  • Desconocida(s)

Figura en representación del Circo Continental, ofreciendo a los animales para el desfile inaugural

Breda, Caetano

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Breda, Caetano
  • Persona
  • Desconocida(s)

Aparece vinculado como 'propietario' de un espectáculo de títeres que la Comisión contrata en 1929 por pesos moneda nacional argentina, incluyendo, además pasajes Buenos Aires - Montevideo.

Cine Lutecia

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Cine Lutecia
  • Entidad colectiva
  • 1922-1973

El cine “Lutecia” se encontraba sobre la avenida General Flores 4172

Yacht Club Uruguayo

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Yacht Club Uruguayo
  • Entidad colectiva
  • 1906-

"Con sus más de 110 años de vida, el Yacht Club Uruguayo mantiene hoy toda su vigencia como institución destinada a fomentar el Yachting y las buenas prácticas marineras.
Fundado en 1906 por un grupo de amigos amantes de la navegación tuvo su primera sede en un viejo pontón faro, en el puerto de Montevideo. [...] Su actividad internacional comienza en 1909 cuando un grupo de yachtmen del Yacht Club Argentino visita Montevideo en tres veleros creando desde entonces fecundos lazos de amistad que se continúan hoy en día en un activo ir y venir de barcos y campeonatos de vela.

Ministerio de Instrucción Pública

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Ministerio de Instrucción Pública
  • Entidad colectiva
  • 1911-1935

actual MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (MEC)

"El antecedente más lejano de esta Secretaría de Estado lo constituye el Instituto de Instrucción Pública creado por el Decreto de 13 de setiembre de 1847.
La Ley 1.603 de 22 de enero de 1883 crea el Ministerio bajo la denominación de Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. El artículo 2º autoriza al Poder Ejecutivo a “adscribir al nuevo Ministerio aquellos cometidos que a su juicio crea de oportunidad para el mejor servicio de la Administración Pública”.
El Decreto de 6 de febrero de 1891sustituye al anterior y crea el Ministerio de Fomento, al que correspondían todos los asuntos relativos a la Instrucción y Obras Públicas, vías de comunicación, inmigración, colonización, agricultura, e industrias en general.
En el año 1907, la Ley 3.147 de 12 de marzo crea en sustitución del anterior el Ministerio de Indudstrias, Trabajo e Instrucción Pública, estableciendo sus cometidos por Decreto de fecha 14 de marzo de 1907.

Evolución Histórica
La Ley del 4 de marzo de 1911 lo denomina Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y le atribuye competencias por Decreto del 9 de marzo de 1911. En mayo, se modifica nuevamente su denominación y pasa a llamarse Ministerio de Instrucción Pública con los mismos cometidos.
Con la ley Nº 9.463 del mes de marzo de 1935, pasa a denominarse Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.

La Constitución de 1967 pasa a denominarlo Ministerio de Cultura y fija sus atribuciones el Decreto 160/967 de 1º de marzo de 1967. La ley Nº 13.835 del 7 de enero de 1970 le da su denominación actual.
El artículo 6º del Decreto 574/974 redistribuye las atribuciones y competencias que le conciernen a esta Secretaría de Estado.
Posteriormente a este Decreto, la aprobación de distintas leyes y decretos le han asignado y suprimido otras competencias hasta llegar a las que tiene en la actualidad."

Asociación Alemana de Remo

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Asociación Alemana de Remo
  • Entidad colectiva
  • 1922-

"Fundado en 1922, el Club Alemán de Remo Montevideo es una asociación civil sin fines de lucro con 99 años de trayectoria en nuestro país.
Tiene como finalidad el fomento de actividades sociales, culturales alemanas, deportivas, y en forma especial, el desarrollo y perfeccionamiento de la práctica del remo y actividades náuticas en la zona de sus respectivas sedes de Montevideo: Punta Carretas y Barra de Santa Lucía.
En Santiago Vázquez brinda la posibilidad a muchos niños y jóvenes de la zona de practicar su actividad deportiva por excelencia: el remo, en un ambiente sumamente familiar. Contando además con servicio de amarra para embarcaciones, cancha abierta, vestuarios , piscina, barbacoa, parrilleros estacionamiento en un hermoso parque ubicado a orillas del Río Santa Lucía en marco inigualable que son los Humedales".

Meneses Puertas, Enrique

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Meneses Puertas, Enrique
  • Persona
  • 1894-1987

Fundador de la revista Cosmópolis. Gobernador civil de Segovia, España, con el gobierno de Alejandro Lerroux.

Coral Lírica Sanducera

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Coral Lírica Sanducera
  • Entidad colectiva
  • Desconocida(s)

Agrupación artística promocionada en 1930 por el Concejo de Administración de Salto

Club de Peinadores

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Club de Peinadores
  • Entidad colectiva
  • Desconocida(s)

Figuran en actas de sesiones del año '30, organizando un evento en el Teatro Solís

Batallón de Artillería Montada N° 1

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Batallón de Artillería Montada N° 1
  • Entidad colectiva
  • 1898-

"El 4 de julio de 1898 mediante un decreto se da origen a la “Guardia del Parque”, la que se efectiviza el 8 de agosto del mismo año.
Pocos años más tarde, la repartición pasa a denominarse Batería de Artillería de Campaña N° 1, teniendo su bautismo de fuego con el Ejército del Sur en 1904 en la toma de “La Ternera” y participa en las batallas de Tupambaé y Masoller, entre otras.
El 24 de abril de 1917 pasa a formar el Regimiento de Artillería N° 4, con personal de los antiguos Regimientos de Caballería N° 15 y N° 16, contando con cañones Scheneider 75 mm, trasladó su sede al Barrio Sur de #Montevideo, en la calle Encina y Salto.
En 1920 comienza el proceso de creación de los nuevos cuarteles de Artillería en el Cerro y el Cerrito, barrio al cual se traslada la Unidad el 1 de junio de 1923, donde se ubica actualmente. A su vez, en este año el Grupo comienza a realizar los honores fúnebres a autoridades civiles y militares, contando con una cureña hipomóvil.
El 11 de febrero de 1925 cambia su denominación a Regimiento de Artillería Montada N° 1, debido a la necesidad de modernizar las unidades de Artillería de nuestra Fuerza.
Finalmente el 19 de abril de 1939, la Unidad pasa a llamarse Grupo de Artillería Nº 5, que desde 1938 hasta 1982 contó con dos baterías de Obuses 105 mm M-101. Mientras que el 12 de marzo de 1982, recibe 8 Obuses MR 155 mm M-114 A2, convirtiéndose en el Grupo de Artillería 155 mm.
El 29 de junio de 2005, la Unidad recibe una Sub Unidad de Lanzadores Múltiples de Cohetes de 122 mm MK 70, del disuelto Grupo de Artillería Nº 6, adquiriendo nuevamente su denominación anterior: Grupo de Artillería Nº 5.
Se constituye en la Unidad de mayor poder de fuego del Ejército Nacional, por tener los materiales de artillería de mayor calibre, alcance y cadencia."

Capitanía General del Puerto

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Capitanía General del Puerto
  • Entidad colectiva
  • 1829-

Designación del primer Capitán del Puerto de Montevideo, Coronel Pablo Zufriategui, 9 de febrero de 1829. Razón por la cual se conmemora este día como aniversario de la creación de Prefectura Naval.

Casa Cepellini

  • UY-MC-CDI-CMF-AS-Casa Cepellini
  • Entidad colectiva
  • Desconocida(s)

Servicio de peluquería contratado para los desfiles de carnaval

Resultados 1 a 30 de 767