Área de identidad
Tipo de entidad
Entidad colectiva
Forma autorizada del nombre
Compañía Harry Flemming
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Desconocida(s)
Historia
«Harry Fleming y su compañía viajaron por toda Europa y Sudamérica. Volvieron a actuar en España en repetidas ocasiones en los años siguientes (1931, 1934) y su presencia se puede rastrear por la prensa de la época.» Podría ser que para 1929 Harry Flemming se encontrara en Buenos Aires (http://bitacoradecora.galiciae.com/?m=201903&paged=3)
«Anoche se presentó en Sevilla la agrupación de artistas negros que dirige el famoso bailarín Harry Flemming. La boga del arte negroide ha destacado a artistas muy notables, como el que anoche vimos en el Cervantes y como Luís Douglas, conocidos y aplaudidos en todos los teatros de Europa. Flemming es un bailarín extraordinario. Su agilidad y su sentido del ritmo y de la danza le han valido una gran reputación. Con él viene una compañía de revistas, compuesta de negros y blancos. De ella forman parte Little Esther, la pequeña negrita que se hizo popular en el cinematógrafo; Florence Miller, Elena Cooke y Ellington, los bailarines Quitty Morán y Sleet, el célebre cómico Bob Wolly y otros muchos artistas del baile y la canción. Representaron la revista ‘Hello-Jazz’, en la cual se ofrece una visión humorística y coreográfica de los barrios neoyorquinos y se reflejan costumbres pintorescas de Nueva York.»