Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1874 - 2021 (Creación)
- 2012-01-25 (Acumulación)
Nivel de descripción
Subfondo
Volumen y soporte
Aproximadamente 12 ml de estantería ocupadas con documentos textuales, e iconográficos de alto valor patrimonial, en soporte papel; cerca de 300 piezas de vestuario en distintos tipos de telas sobre una extensión de más de 100 ml; trofeos y accesorios de utilería en cuero, plástico, madera y goma espuma, entre otros, que ocupan alrededor de 28 ml de estantería. Más de 30.000 objetos digitales producidos por el Centro de Documentación e Investigación (CENDOC), y material proveniente de las investigaciones en curso.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
El Museo del Carnaval fue inaugurado en noviembre de 2006 a instancias de la Intendencia de Montevideo. En 2008 se transformó en la primera institución cultural uruguaya administrada bajo la forma de Fideicomiso.
En la actualidad el Fideicomiso Museo del Carnaval depende del Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y la Intendencia de Montevideo. Tiene como objetivos conservar, exhibir, difundir y poner en valor la multiplicidad de elementos que forman parte de la máxima fiesta popular del Uruguay. El Centro de Documentación e Investigación como institución archivística integrada al Museo, nació en el año 2012 con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El mismo, guarda la memoria de la fiesta y es proveedor permanente de material e información para investigadores, docentes, medios de comunicación y público en general
Institución archivística
Historia archivística
Con fecha 01 de setiembre de 2011 y mediante Resolución de la Presidencia Ejecutiva P.E N°7606/10, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó una Cooperación Técnica No Reembolsable a favor del agente fiduciario del Museo del Carnaval (CND) para brindar asistencia financiera al proyecto ‘Consolidación del Centro de Documentación del Museo del Carnaval’ posicionando al Museo como referente, a nivel nacional e internacional, en cuanto a rescate, conservación y difusión del patrimonio cultural. El convenio fue definitivamente firmado en Montevideo por la Coordinadora General del Museo Graciela Michelini y representantes de la CAF como de CND el 25 de enero de 2012. A partir de entonces, el CENDOC ha crecido en su acervo y en la cantidad de agrupaciones documentales que conserva, fiel a su misión de preservar la memoria festiva en tanto patrimonio cultural del Uruguay. Es concebido como institución que custodia fondo de archivo: “Institución archivística, son las instituciones que custodian documentos de archivo. Prioritariamente son los Archivos, pero también lo son aquellas instituciones que custodian documentos de archivo producidos por otros agentes. Los Archivos de bibliotecas, de museos, de Academias, son Archivos propiamente dichos, la estimación de instituciones archivísticas viene de la custodia de documentos de otras instituciones.” (Heredia Herrera, 2011, p. 119)
A través del proyecto seleccionado por el Programa de Ayuda Iberarchivos, en relación con el tratamiento a los documentos sobre Carnaval uruguayo que custodia, incorpora la metodología archivística de acuerdo a la normativa nacional vigente, como así también en lo que hace a los estándares internacionales para la gestión de documentos y administración de archivos.
En el marco del plan estratégico que viene desarrollando el Museo, en cuanto al alcance nacional de las investigaciones a partir del año 2018, el Centro ha ingresado en su acervo un fondo documental con distintas procedencias geográficas más allá de la capital, sobre el cual aspira a futuro poder integrar la metodología de tratamiento archivístico para estos fines.
La misión del Centro es contribuir a generar nuevos conocimientos sobre el carnaval del Uruguay, como así también apoyar las investigaciones que hacen al amplio universo vinculado a su temática.
Origen del ingreso o transferencia
Las formas de adquisición de los fondos y colecciones que la entidad custodia, son las siguientes: producción, transferencia, donación, compra, de documentos de archivo procedentes de la Intendencia de Montevideo, del Museo Histórico Cabildo, del Archivo Histórico de Montevideo y de múltiples donaciones de particulares y organizaciones. Conserva agrupaciones documentales con valor de de guarda permanente en calidad de custodia temporal o definitiva.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El contenido corresponde a documentos de alto valor patrimonial que proceden de la histórica Comisión de Fiestas de Verano y Carnaval, con sus distintas denominaciones como unidad de gestión de la Intendencia de Montevideo a lo largo del siglo: Comisión Municipal de Fiestas [1909-1934] [1954-1977], Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval [1934-1954], Servicio de Actos y Festejos [1977-1989], Servicio de Festejos y Espectáculos [1989…?]. La documentación que procede de la Comisión a lo largo del siglo, permite no sólo reconstruir los registros, permisos y las prohibiciones oficiales que hacen a la cultura lúdica y festiva del Departamento de Montevideo, sino también al espacio público, a la memoria popular y a los signos identitarios de un país.
Por otro lado, las distintas escalas de investigación que se producen desde el Centro, permanentemente generan producción propia en formato de entrevistas, registros fotográficos y audiovisuales, tanto de contenido histórico, como contemporáneo.
Existen numerosas piezas documentales procedentes de múltiples donaciones de particulares e instituciones tanto de la capital, como de otras geografías del interior del país: libretos, objetos personales, trofeos, vestuarios, accesorios , fotografías, entre otros documentos de clase sonora y/o audiovisual.
Valorización, destrucción y programación
En tanto institución que custodia fondo de archivo bajo la figura privada de Fideicomiso, el 29 de julio de 2021 en el marco del proyecto titulado 'Descripción, digitalización y difusión del patrimonio documental del Centro de Documentación e Investigación del Museo de Carnaval de Montevideo, Uruguay (Fase I)' seleccionado por el Programa Iberarchivos, fue presentada ante la Comisión de Evaluación Documental de la Nación(CEDN-AGN), una valoración de guarda permanente sobre un porcentaje de los documentos custodiados. La iniciativa constituyó una Comisión de Evaluación Documental Institucional (CEDI) de hecho, desde la visión teórico-histórico-cultural (Milita Alfaro), y desde la Archivología (Fabian Hernández Muñiz), junto al Coordinador del CENDOC (Juan Castel). En este sentido, no hubo designación de derecho de una CEDI, entendiendo que el Museo no es sujeto obligado por ley, pero aun así, como privado, busca adherirse a las políticas vigentes mediante la elaboración de instrumentos de evaluación documental conforme a las Directrices de la CEDN-AGN.
Acumulaciones
Al ser concebida como institución que custodia fondos de archivo, prevé la incorporación de otras agrupaciones documentales, subfondos o colecciones, relacionados con la misión y los objetivos de preservación del Museo.
Sistema de arreglo
El subfondo establecido mediante Cuadro de Clasificación Orgánico que consigna al Centro de Documentación e Investigación mediante código E100, se encuentra aún en proceso de organización Las distintas agrupaciones y colecciones documentales que componen el fondo, se encuentran en su mayoría, ordenadas cronológicamente.
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre para consulta. Por la normativa vigente en materia de acceso a la información pública en el Uruguay (Ley 18.381 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública del 17 de octubre de 2008), la clasificación respecto a la información contenida en las colecciones documentales y subfondos subordinados del CENDOC, corresponde tener el carácter de acceso público para las investigaciones.
El acceso al CENDOC-MDC es libre y gratuito, y el horario de apertura para todo público de Lunes a Viernes de 11 a 17 hs, previa agenda de coordinación. En materia de servicios, posee sala de investigadores, servicio de ayuda, biblioteca especializada, funciones informatizadas y equipamientos de impresión y reproducción. Se encuentra en el primer piso del Museo, y se accede únicamente mediante escalera.
Condiciones
Idioma del material
- español
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Se prevé acceder a consultar copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar la integridad física de los documentos. Para el acceso a los documentos digitalizados y a la descripción archivística en AtoM, se requiere del uso en sala de una computadora con acceso local.
Para acceder a la consulta de otros documentos de archivo relacionados a otros fondos documentales subordinados cuyos inventarios se encuentran aún en índice descriptivo contenido en el software PhpMyBibli(PMB), se requiere de acceso autorizado.
Instrumentos de descripción
Índices auxiliares e inventarios descriptivos en formato electrónico.
PhpMyBibli(PMB)
Access to Memory
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Museo del Carnaval, Rambla 25 de Agosto de 1825, N°218Los documentos originales reproducidos por las actividades del Programa Historia y Memoria de los Carnavales de Canelones, se encuentran bajo custodia de los repositorios referenciados en los inventarios descriptivos pertinentes al subfondo en cuestión.
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
[1] La fecha de acumulación (2012-01-25) corresponde a la fecha de aprobación del proyecto por la Corporación Andina de Fomento (CAF) que consolida la creación del Centro de Documentación e Investigación del Museo del Carnaval .
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD-G, ISAAR CPF, NUDA, ISDIAH.
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
Fecha de elaboración: 2021-07-00. Revisión: fue parcialmente revisado junto al Profesor Fabian Hernandez en fecha 2021-08-18
Idioma(s)
- inglés
- español
Escritura(s)
- latín
Fuentes
Nota del archivista
Fecha de entrada de la descripción: 2021-08-23
Descripción entrada por Belén Pafundi