Unidad documental simple E201.14.14 - Acta de sesión E201.14.14

Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

UY-MC-CDI-CMF-AS-E201.14.14

Título

Acta de sesión E201.14.14

Fecha(s)

  • 1948-01-27 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental simple

Volumen y soporte

Soporte papel, 21,9 x32 (medidas hojas notariales de la época). Cantidad de folios: 13

Área de contexto

Nombre del productor

(1934-1955)

Historia administrativa

En 1934, a partir de la creación de la Comisión Nacional de Turismo, la Comisión pasa a constituirse como Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval. A partir de entonces y hasta la creación de los Consejos Departamentales (Reforma Constitucional de 1952, en vigencia a partir de 1955) este Comité va a estar financiado e integrado por representantes de la Intendencia Municipal de Montevideo y de la Comisión Nacional de Turismo (aunque el rol protagónico permanecerá siempre en manos de la Intendencia). En diciembre del '54 bajo decreto 9527/54 se crea nuevamente la Comisión Municipal de Fiestas.

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Con la presencia de Mazzara, Farachio de Kelly, Batlle Pacheco, Bazzano, Eguiluz, Ferreira, Curotto, Jardim Nuñez y Bula sesiona el Comité. Los temas principales por estos días atañen a la cantidad de orquestas contratadas y las fechas de sus actuaciones tanto en los bailes del Solís como en los de Parque Rivera. Se abre un registro con determinados requisitos para poder inscribir a los músicos integrantes de las mismas. Más adelante se deja constancia que las radiodifusoras deciden no transmitir estas actuaciones debido al costo de los aranceles. Se sugiere que para los bailes del próximo carnaval, sea considerado nuevamente el Hotel del Prado. Se definen precios de entradas, palcos oficiales y un baile homenaje a turistas argentinos. Se consideran solicitudes del Centro Militar, del Círculo de la Crítica y de la Asociación Prensa Uruguaya para la ejecución de bailes en el Solís. Entre otros temas figuran los viáticos a otorgar a la comparsa riverense, la designación de premios especiales a ciertas composiciones presentadas al concurso de canciones, y la rebaja de Sondor al presupuesto de grabaciones del primer y segundo premio de este concurso. Se registra un préstamo a la Troupe Todo A Viejo Verde, y se deja sin efecto otro adelanto que había sido solicitado por Emilio Torres de Ases Cariocas. A pedido de algunos directores, se define el Trofeo Salvador Granata para la mejor Troupe del año. Se transcribe el fallo del jurado(ad hoc) del concurso de vidrieras. Maglia renuncia a sus funciones en el Comité.
La Sociedad Elías Regules se integra a la organización del programa de la Semana Criolla, Perez Gambín solicita prórroga de contrato, y se deja a consideración la posible actuación de una orquesta de nombre Habana Serenaders.
Se menciona [un antecedente del Rondamomo] un tablado rodante en la Unión, y la aprobación del Programa de espectáculos a realizarse en el Teatro de Verano a cuenta del empresario Pedro Cervera. Se presupuesta el uso de los amplificadores del Sodre en el Teatro de Verano. Club Cerro solicita colaboración.

Valorización, destrucción y programación

Guarda permanente

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Libre para consulta. Por la normativa vigente en materia de acceso a la información pública en el Uruguay (Ley 18.381 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública del 17 de octubre de 2008), la clasificación respecto a la unidad es de acceso público.

Condiciones

No se considera reproducción ilícita la reproducción de documentos públicos de cualquier género. El Código Civil define como 'instrumento público' aquellos de carácter oficial redactados por funcionarios competentes en el límite de sus atribuciones.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Se prevé acceder a consultar una copia digital realizada a partir del original, con la finalidad de preservar la integridad física del documento. Para acceder a este objeto digital con su descripción archivística en AtoM, se requiere del uso en sala de una computadora con acceso local. Para acceder al documento original, se requiere la coordinación de agenda previa.

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Museo del Carnaval, Rambla 25 de Agosto de 1825, N°218

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Borrador

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación revisión eliminación

Fecha de elaboración: 2022-01-25

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción realizada y entrada en AtoM por Belén Pafundi

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso