Parte CMF - Comisión Municipal de Fiestas

Acta de sesion E201.1.1 Acta de sesion E201.1.2 Acta de sesion E201.1.3 Acta de sesion E201.1.4 Acta de sesion E201.1.5 Acta de sesion E201.1.6 Acta de sesion E201.1.7 Acta de sesion E201.1.8 Acta de sesion E201.1.9 Acta de sesion E201.1.10 Acta de sesion E201.1.11 Acta de sesion E201.1.12 Acta de sesion E201.1.13 Acta de sesion E201.1.14 Acta de sesion E201.1.15 Acta de sesion E201.1.16 Acta de sesion E201.1.17 Acta de sesion E201.1.18 Acta de sesion E201.1.19 Acta de sesion E201.1.20 Acta de sesion E201.1.21 Acta de sesion E201.1.22 Acta de sesion E201.1.23 Acta de sesion E201.1.24 Acta de sesion E201.1.25 Acta de sesion E201.1.26 Acta de sesion E201.2.1 Acta de sesion E201.2.2 Acta de sesion E201.2.3 Acta de sesion E201.2.4
Resultados 1 a 30 de 470 Mostrat todo

Área de identidad

Código de referencia

UY-MC-CDI-CMF

Título

Comisión Municipal de Fiestas

Fecha(s)

  • 1922 (Creación)
  • 2012-01-25 (Acumulación)

Nivel de descripción

Parte

Volumen y soporte

Sobre un total de 8ml de 40ml de estantería, se conservan 19 agrupaciones documentales producidas por la CMF de la IM, entre 1922 y 1998 . Un porcentaje de alto valor patrimonial, se encuentra representado en soporte papel por 28 libros que corresponden las Actas de Sesiones de la Comisión, entre otras series de singular valor relacionadas entre ± 3134 expedientes, ± 1070 libretos, ± 301 fotografías, ± 34 contratos, ±7 libros de registros de inscripción [de agrupaciones, de tablados, de salas de baile], ± 1208 planillas de fallos, ± 3177 planillas de liquidación de premios y ± 10 libros de comprobantes de pagos, entre otros.

Área de contexto

Nombre del productor

([1909]-1919/1954-1977)

Historia administrativa

La Comisión Municipal de Fiestas de Verano y Carnaval nace con la creación de los Municipios, en torno al año 1909. Las funciones de sus miembros consistían en controlar, promover y/o reglamentar el circuito de eventos vinculados al Carnaval, la Semana Criolla y otros eventos menores. La reconstrucción que afectó los cambios estructurales de la unidad a lo largo del siglo (y por la cual fue cambiando de nómina) refiere a un trasiego de la gestión por diferentes Departamentos o Divisiones de la Intendencia de Montevideo como mayor entidad productora. Tras el período en el cual se denominó Comité Ejecutivo (1934-1954), la unidad vuelve a llamarse Comisión Municipal de Fiestas delegada del Consejo Departamental de Montevideo (Decreto 9527/54), y a partir de 1967, de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Sobre el período de dictadura, en 1973 la Comisión queda supeditada a una institucionalidad diferente dentro del Departamento de Hoteles, Casinos y Turismo. Inmediatamente al año siguiente cambia de supervisión jerárquica y pasa a depender de la División Turismo (Decreto 16.503/74), junto a otros servicios como Teatros Municipales, Banda y Orquesta Sinfónica Municipal.

Nombre del productor

(1934-1955)

Historia administrativa

En 1934, a partir de la creación de la Comisión Nacional de Turismo, la Comisión pasa a constituirse como Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval. A partir de entonces y hasta la creación de los Consejos Departamentales (Reforma Constitucional de 1952, en vigencia a partir de 1955) este Comité va a estar financiado e integrado por representantes de la Intendencia Municipal de Montevideo y de la Comisión Nacional de Turismo (aunque el rol protagónico permanecerá siempre en manos de la Intendencia). En diciembre del '54 bajo decreto 9527/54 se crea nuevamente la Comisión Municipal de Fiestas.

Nombre del productor

(1919-1934)

Historia administrativa

Durante el período 1919-1934 las Intendencias fueron suprimidas por la Constitución de 1918 y el Gobierno municipal regido por un organismo colegiado nucleado en el Consejo de Administración. Por este motivo la primera nómina de la Comisión que se registra en las actas figura como 'Delegada de'.

Nombre del productor

(1978-1986)

Historia administrativa

Para 1977 la administración de la ex Comisión de Fiestas pasa a denominarse Servicio de Actos y Festejos.

Nombre del productor

(1987-[?])

Historia administrativa

En 1989, mediante Resolución N°3.651, el ex Servicio de Actos y Festejos, cambia su denominación a Servicio de Festejos y Espectáculos (denominación que rige actualmente con un rango organizativo de Gerencia) Con sus cambios, permanencias, y complejidades esta unidad administrativa de la IM, cumple similares cometidos a los de la histórica Comisión Municipal de Fiestas en lo que hace a la gestión pública del Carnaval, la Semana Criolla y otros eventos.
Las administraciones de Gobierno posteriores al 2005, introducen la diferencia de radicar bajo dependencia del Departamento de Cultura las funciones relativas a la gestión de Festejos y Espectáculos de Montevideo. La novedad que se introduce estructuralmente a diferencia de otras administraciones, es que además de la proyección turística, hay un especial interés en concebir al Carnaval y a la Semana Criolla como manifestaciones de cultura popular.
El acumulado de legislación administrativa de carácter histórico que acredita estos cambios, se encuentra aún en proceso de investigación.

Historia archivística

Estos documentos fueron transferidos al Museo en varias etapas a partir del 2012, pasando por otras entidades de custodia y habiendo sido tratados previamente por el Archivo Histórico de la Intendencia de Montevideo y el Museo Histórico Cabildo, sin un registro pertinente interinstitucional, en su momento, de las formas y volúmenes por los cuales fueron ingresados.
Pese a las numerosas goteras en los techos que hasta el año 2021 afectan todas las áreas de depósito, la documentación objeto fue conservada en muy buenas condiciones, pero presentando grandes dificultades a nivel de usuario. Esto puso en evidencia la necesidad de brindarle un tratamiento archivístico definitivo a la documentación, acorde a las políticas nacionales en gestión de documentos y administración de archivos.
Desde principios del siglo XX, existieron mecanismos desarrollados por la gestión pública destinados a promover, controlar, y reglamentar el carnaval, pero nunca conservados y salvaguardados íntegramente por el valor patrimonial que hoy representan. Por eso además de los libros de Actas, los expedientes, las planillas de fallos, y los libros de registro, existen, por ejemplo, cientos y cientos de repertorios (conservados por las distintas Comisiones de Censura subordinadas a la CMF), que son el tipo de fuente que mayor acceso directo provee para interrogar discursos de los sectores populares representados en las agrupaciones de carnaval.
Su recuperación, tratamiento y difusión se configura entonces, como fuente primaria de investigación sobre los sectores populares representados en el Carnaval a lo largo del siglo XX.

Origen del ingreso o transferencia

Transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El contenido corresponde a documentos producidos por la Comisión Municipal de Fiestas de Verano y Carnaval en el ejercicio de sus funciones. Desde que nace en 1909, sus miembros (designados por el Ejecutivo Departamental) tenían el cometido de [...] organizar celebraciones, festejos y conmemoraciones de carácter público en el Departamento de Montevideo, o cooperar en su programación y realización”. (Art. 1° Decreto N° 9527 de la Junta Departamental de Montevideo del 24 de diciembre de 1954)
Los documentos evidencian las responsabilidades de la Comisión por controlar, promover y/o reglamentar el circuito de eventos vinculados al Carnaval, la Semana Criolla y otros eventos menores.
El carnaval montevideano tiene la característica de haber sido -y de ser- un carnaval con muchos concursos: de disfraces, de bailes, de desfiles, de carros, de agrupaciones, de reinas, de tablados. Los miembros de la Comisión, regulan y ejecutan a través de reglamentos, normativas, actas, expedientes y otros numerosos registros, no sólo los permisos y las prohibiciones oficiales que hacen a la cultura lúdica y festiva del Departamento de Montevideo, sino los usos del espacio público, las tradiciones sociales, el ingenio popular a gran escala, entre otras múltiples miradas que el carnaval habilita.

Valorización, destrucción y programación

Guarda Permanente. A espera del dictamen de la Comisión de Evaluación Documental de la Nación por el cual se aprueban los instrumentos de evaluación presentados en el marco del proyecto 2020/021 del Programa ADAI y por el cual el CENDOC, concebido como Institución Archivística, se adhiere al SNA.

Acumulaciones

Previstas

Sistema de arreglo

La organización en el CENDOC remite a la elaboración de un Cuadro de Clasificación con diseño orgánico. En consecuencia, una vez identificadas y reconstruidas las series documentales producidas y/o acumuladas por la CMF de la IM, se visualiza un ordenamiento numérico-cronológico de las unidades documentales componentes (previamente tratadas por las otras entidades de custodia).

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Libre para consulta. Por la normativa vigente en materia de acceso a la información pública en el Uruguay (Ley 18.381 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública del 17 de octubre de 2008), la clasificación respecto al subfondo subordinado de la Comisión Municipal de Fiestas tiene carácter de acceso público para las investigaciones.
En cumplimiento de los objetivos aprobados por el Programa de Ayuda Iberarchivos, se dispuso facilitar el acceso en línea a la información archivística contenida y representada en documentos que traten sobre Carnaval a través del sitio http://anaforas.fic.edu.uy/. Las Actas de sesiones tocan diversos temas acerca de otras fiestas populares como ser, por ejemplo, la Semana Criolla. Es por este motivo que, si bien el tratamiento archivístico se realiza de forma integral sobre las series que son objeto de la intervención, el porcentaje que queda accesible a través del sitio Anáforas, se reserva a la información que es pertinente a las fiestas de Carnaval. Sin perjuicio de ello, los instrumentos de descripción archivística resultantes quedan a disposición y acceso público en el CENDOC.
Sobre el acceso y difusión de las unidades correspondientes a Expedientes de solicitud de autorización de letra a través del sitio Anáforas, en cumplimiento de la Ley Nacional N° 9739 y modificaciones posteriores, han de gestionarse cartas de consentimiento para su divulgación y puesta en línea.

Condiciones

Las condiciones de reproducción son exclusivas para actividades institucionales y del proceso de digitalización, de acuerdo a la clasificación de información según la normativa vigente en Uruguay.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Se prevé acceder a consultar copias digitales realizadas a partir de los originales, con la finalidad de preservar la integridad física de los documentos. Para el acceso a los documentos digitalizados y a la descripción archivística en AtoM, se requiere del uso en sala de una computadora con acceso local.

Instrumentos de descripción

Índices auxiliares e inventarios descriptivos en formato electrónico: inventario somero, descriptivo(Planilla de relevamiento) ; inventario descriptivo Cátedra Unesco Carnaval y Patrimonio; inventarios analíticos en proceso de elaboración

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Museo del Carnaval, Rambla 25 de Agosto de 1825, N°218

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Por principio de procedencia, para este subfondo existe documentación relacionada para consulta en:
Gerencia de Festejos y Espectáculos de la Intendencia de Montevideo
Biblioteca de Asesoría Jurídica de la Intendencia de Montevideo
Biblioteca Nacional de Uruguay
Anáforas (http://anaforas.fic.edu.uy/)
Museo Histórico Cabildo
Archivo Histórico de Montevideo

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

[1] Si bien la transferencia del Fondo fue realizada en más de una etapa posterior a la fecha de consolidación del CENDOC (2012-01-25), por decisión jerárquica se abordó la decisión de tomar como fecha de referencia de ‘acumulación’, igual fecha que la de creación del CENDOC.

Notas

Si bien la forma documental principal de la tipología conservada es original, existen unidades de tradición documental copias consideradas como documentos de archivo original, en tanto el modo de transmitir la información en el devenir del tiempo, se materializa en originales múltiples, copias autorizadas, así como copias simples o libres que adquieren valor con carácter de original, por ser la única evidencia documental que se rescata y presenta valor secundario: esto es, el valor formativo, evidencial e histórico que presenta la documentación por su propia naturaleza.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Fecha de elaboración: 2021-07-00

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Concepto de ingenuidad documental tomado de Heloísa Bellotto.

Nota del archivista

Fecha de entrada de la descripción: 2021-08-23
Descripción entrada por Belén Pafundi

Área de Ingreso