Series ESAL - Expedientes de solicitud de autorización de letra

Open original Digital object

Identity area

Reference code

UY-MC-CDI-CMF-ESAL

Title

Expedientes de solicitud de autorización de letra

Date(s)

  • 2012-01-25 (Accumulation)
  • 1954 - 1998 (Creation)

Level of description

Series

Extent and medium

1.60 ml comprendidos por ±1319 expedientes en soporte papel de 32.5cm x 22.5, y 35cm x 22 cm

Context area

Name of creator

([1909]-1919/1954-1977)

Administrative history

La Comisión Municipal de Fiestas de Verano y Carnaval nace con la creación de los Municipios, en torno al año 1909. La reconstrucción que afectó los cambios estructurales de la unidad a lo largo del siglo (y en consiguiente sus denominaciones), se refiere a un trasiego de la gestión por diferentes Departamentos o Divisiones de la Intendencia de Montevideo como mayor entidad productora. Las funciones de sus miembros (designados por el Ejecutivo Departamental) consistían en controlar, promover y/o reglamentar el circuito de eventos vinculados al Carnaval, la Semana Criolla y otros eventos menores. Tras el período cuya denominación fue la de Comité Ejecutivo (1934-1954), la unidad vuelve a llamarse Comisión Municipal de Fiestas(mediante Decreto 9527/54), primero delegada del Consejo Departamental de Montevideo , y a partir de 1967, de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Sobre el período de dictadura, en 1973 la Comisión queda supeditada a una institucionalidad diferente dentro del Departamento de Hoteles, Casinos y Turismo. Inmediatamente al año siguiente cambia de supervisión jerárquica y pasa a depender de la División Turismo (Decreto 16.503/74), junto a otros servicios como Teatros Municipales, Banda y Orquesta Sinfónica Municipal.

Name of creator

(1978-1986)

Administrative history

El 23 de noviembre de 1977 se crea el Servicio de Actos y Festejos dependiente del Dpto. de Hoteles, Casinos y Turismo asumiendo la administración de la ex-CMF. Deroga Decreto 16.158.

Name of creator

(1987-[?])

Administrative history

Por medio de fuentes secundarias (prensa El País), se identifica que a partir de enero de 1987 rige el cambio de Servicio de Actos y Festejos por Servicio de Festejos y Espectáculos. En fuentes primarias, el cambio quedó registrado en 1989, mediante Resolución N°3.651. La denominación rige actualmente con un rango organizativo de Gerencia (estructura que, con sus cambios, permanencias y complejidades cumple similares cometidos a los de la histórica CMF). El acumulado de legislación administrativa de carácter histórico que acredita los cambios de nómina, se encuentra aún en proceso de investigación.
Las administraciones de Gobierno posteriores al 2005, introducen la diferencia de radicar bajo dependencia del Departamento de Cultura las funciones relativas a la gestión de Festejos y Espectáculos en Montevideo. La novedad que se introduce estructuralmente a diferencia de otras administraciones, es que además de la proyección turística, hay un especial interés en concebir al Carnaval y a la Semana Criolla como manifestaciones de cultura popular.

Archival history

Dentro del teatro popular y callejero que caracteriza al Carnaval de Montevideo, los repertorios recogen la retórica y la narrativa de un ingenio popular a gran escala. Los repertorios son parte de una tradición carnavalera que llega hasta el día de hoy.

Desde 1912 mediante la creación de una Comisión de Censura delegada de la CMF, una parte no menor de los cometidos de la administración estuvo destinada a preservar la ‘moral’ y las ‘buenas costumbres’ festivas, sometiendo a control los repertorios de las agrupaciones. Esta Comisión de Censura, durante el período de Dictadura fue denominada Comisión Auxiliar de Control. Sobre fines de los años ‘80, esta tarea es trasladada al Instituto Nacional del Menor. Es por este motivo, que se conservan numerosos expedientes cuyo asunto remite al nombre de la agrupación y el año, en razón del procedimiento por el cual las letras eran controladas.

Para dar cuenta de los mecanismos administrativos realizados para expedir la serie documental, se toma como referencia el procedimiento establecido en las Normas Básicas Municipales de Carnaval aprobadas por Resolución N° 67.232 del 06 de febrero de 1976, las cuales establecen que: […]

“Art. 15.- Los libretos o repertorios deberán ser escritos a máquina de un lado sólo de cada hoja y debidamente foliados. Se presentan ante la Comisión Municipal de Fiestas en 10 ejemplares, uno de los cuales será devuelto al artista o conjunto respectivo, con una constancia relativa a la fecha y hora de su presentación, y la firma y sello del funcionario que los reciba.
Art.16.- Estudiados esos repertorios la Comisión Auxiliar de Control resolverá sobre la aprobación o rechazo total o parcial de los mismos. En caso de rechazo lo comunicará al artista o conjunto respectivo, quien dispondrá de un término de cinco días para presentar un libreto sustitutivo.
Si no lo hiciere, no se autorizará su actuación dentro de las festividades de Carnaval.
Las modificaciones de textos se harán agregando hojas al libreto originalmente presentado, sin arrancar ni tachar lo censurado.” […]

En virtud del tratamiento que fuera realizado a la serie, a partir de la Fase II de la financiación recibida por Iberarchivos, se describen un 40% de documentos que se encuentran en dominio privado.

Immediate source of acquisition or transfer

Transferencia

Content and structure area

Scope and content

Los tipos documentales comprendidos en las unidades documentales compuestas (expedientes) están integradas principalmente por las siguientes unidades documentales simples:
Letra del repertorio de agrupaciones carnavalescas.
y ocasionalmente:
Boceto de vestuario
Boceto de escenografía
Por decisión razonada, con base en el valor patrimonial de la documentación conservada, y en consonancia con la gestión de derechos de autor, se reproduce como muestra un porcentaje de la serie, esto incluye expedientes cuyos letristas de carnaval son pasibles de ser identificados. La muestra digital seleccionada alcanza repertorios de murga de La nueva Milonga, Asaltantes con Patente, La Gran Muñeca Saltimbanqius, La Milonga Nacional, La Escuelita del Crimen, Nos Obligan a Salir, Los Plebeyos del Paso de la Arena, Contrafarsa, Murgalá, La Reina de la Teja y Murgardel. De Humoristas como Los Chevalliers, Handá ke te kure Lola y Los Jokers. Parodistas Los Gabys, Parodistas Los Adams.

Appraisal, destruction and scheduling

Guarda permanente. El plazo se fundamenta por decisión jerárquica conforme a criterios de contenido con base en el valor patrimonial de los repertorios que fueran controlados por la Comisión Municipal de Fiestas para el concurso oficial de agrupaciones. Asimismo, fue considerado el criterio de contenido para su guarda permanente, conforme las Directrices Generales para la Evaluación Documental a nivel Nacional de la CEDN del AGN Uruguay, en las que textualmente se dispone que: “Toda documentación que se encuentre en poder del Estado, que haya sido producida o recibida entre los años 1968 y 1985 se conservará íntegramente sin excepciones […]”

Accruals

Previstas

System of arrangement

Cronológica

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Por la normativa vigente en materia de acceso a la información pública en el Uruguay (Ley 18.381 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública del 17 de octubre de 2008), la clasificación respecto a la información contenida en los documentos que integran la serie, que a su vez integra el subfondo subordinado de la Comisión Municipal de Fiestas, tiene carácter de acceso público.

Conditions governing reproduction

En cumplimiento del artículo 2 de la Ley N° 9.739 del 17 de diciembre de 1937 sobre Derechos de Autor, se protegen los derechos de reproducción de obra y puesta a disposición del público de repertorios que se encuentren bajo el régimen de dominio privado. Toda reproducción y divulgación de documentos contenidos en la serie repertorios que se encuentren bajo el régimen de dominio privado, requieren de la autorización de sus autores o herederos para tales fines.
En el caso de obra anónima o con pseudónimo, el editor o empresario será el titular de los derechos de autor, mientras éste no descubra su incógnita y haga valer su calidad. (Art. 30. Ley N 9.739)

Language of material

  • Spanish

Script of material

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

Inventario descriptivo de la serie documental

Allied materials area

Existence and location of originals

Museo del Carnaval, Rambla 25 de Agosto de 1825, N°218

Existence and location of copies

Related units of description

Se encuentran relacionadas a la serie a la que pertenece esta unidad documental, por la procedencia archivística, y en base a la información reconstruida (por la cual fueron producidos los documentos de archivo por la CMF en el cumplimiento de sus funciones), con las siguientes series documentales :
Actas de sesiones de la Comisión Municipal de Fiestas.
Comprobantes de pagos y constancias de recibidos de la Comisión Municipal de Fiestas.
Contratos de agrupaciones del exterior participantes de las Fiestas de Verano y Carnaval del Comité Ejecutivo de Fiestas.
Contratos de asuntos varios del Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval.
Expedientes de la Comisión Municipal de Fiestas.
Expedientes del Concurso Oficial Infantil del Servicio de Festejos y Espectáculos.
Expedientes de solicitudes de asuntos de tablados de la Comisión Municipal de Fiestas.
Expedientes de solicitudes de inscripción de Tablados del Servicio de Festejos y Espectáculos.
Expedientes de solicitudes de permisos para la construcción de tablados del Comité Ejecutivo de Fiestas.
Fotografías de eventos carnavalescos del Servicio de Festejos y Espectáculos.
Planillas de liquidación de premios a la agrupación del Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval.
Planillas de registro de premios otorgados por la Comisión Directiva del Tablado del Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval (Libro de Fallos).
Registros de inscripción de agrupaciones carnavalescas del Servicio de Festejos y Espectáculos.

Registros de inscripción [a concursos] de tablados del Servicio de Festejos y Espectáculos.
Registros de inscripción de salas de baile del Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval.
Registros de inscripción de tablados del Servicio de Festejos y Espectáculos
Reglamentos de concursos de carnaval de la Comisión Municipal de Fiestas.
Registros de entrada de Expedientes del Servicio de Festejos y Espectáculos.

Publication note

N/A

Notes area

Note

Por decisión jerárquica se abordó la decisión de tomar como fecha de referencia de ‘acumulación’ de las series que integran el subfondo subordinado de la CMF, igual fecha que la de creación del CENDOC (2012-01-25).

Note

Dentro de la serie existen documentos de tradición documental copias y 52? unidades documentales simples sin fechar y sin contenedor primario.

Note

Las carátulas están identificadas según la nómina de la Comisión en relación al período de referencia de cada cual. Se observan algunas carátulas reutilizadas.

Alternative identifier(s)

Access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

ISAD-G, NUDA, ISAAR-CPF

Status

Revised

Level of detail

Partial

Dates of creation revision deletion

Fecha de elaboración 2021-12-02

Language(s)

Script(s)

Sources

Ley Número 9.739 de Derechos de Autor del 17 de diciembre de 1937.
Directrices Generales para la Evaluación Documental a nivel Nacional de la CEDN del AGN Uruguay.
Resolución Municipal N° 67.232 (1976-02-06) Normas Básicas Municipales de Carnaval.

Archivist's note

Fecha de entrada de la descripción en AtoM: 2021-12-14
Descripción entrada por: Belén Pafundi

Archivist's note

Modificaciones: Setiembre-Octubre 2023

Digital object (Master) rights area

Digital object (Reference) rights area

Digital object (Thumbnail) rights area

Accession area