La serie comprende una muestra representativa y diversa de categorías dentro y fuera de concurso que participaron del Carnaval Oficial y del circuito de actuaciones en los tablados. Si bien las fechas entre las que se ubica la serie son discontinuas, ofrecen un mapa pluricultural de creaciones y formatos artísticos que muestran el desarrollo de la tradición a lo largo del siglo. Se recuperan categorías extintas, como Cuadros Internacionales, Cantores Nacionales, Agrupaciones Criollas, Monologuistas entre otras, que atestiguan el consumo cultural del arte popular y callejero. La forma documental son libretos, y el contenido informativo refiere a las letras de las agrupaciones del carnaval montevideano entre las décadas del '30 y el´80. Además de los contenidos satíricos, políticos, literarios, musicales, iconográficos, históricos, sociológicos, étnicos, estéticos e ideológicos que es posible recuperar, entre otras potencialidades que la documentación ofrece, destaca el universo inabarcable de autores populares creadores de estas letras.
Debido a la complejidad de una manifestación que en el pasado rara vez dejó textos escritos, destacan los libretos-repertorios relativos a la categoría Sociedad de Negros y Lubolos, en su calidad de expresión popular de los sectores afrouruguayos del siglo XX.
Es de mención -debido a su carácter singular- , la existencia de libretos-repertorios con participación del consagrado dúo femenino de las Hermanas Méndez para el Conjunto Estampas Ríoplatenses. Asimismo, es de relevancia el registro de letras de diversos cantantes callejeros y ambulantes (Fosforito, Toscano, Wenceslao, entre otros), dado que no es usual que la sensibilidad, las creaciones la y expresión de individuos con tal actividad sobreviva a la posterioridad.