Serie AGN-E310 - Libretos-Repertorios de Agrupaciones Carnavalescas

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

UY-MC-CDI-AGN-E310

Título

Libretos-Repertorios de Agrupaciones Carnavalescas

Fecha(s)

  • 1930 - 1964 (Creación)

Nivel de descripción

Serie

Volumen y soporte

En términos de unidades lógicas, la extensión abarca un total de 125 libretos-repertorios distintos. La extensión de unidades físicas es ligeramente mayor, debido a a la conservación de varios ejemplares del mismo libreto-repertorio. A tales efectos, la multiplicidad de ejemplares se considera como un caso de originales múltiples.

Área de contexto

Nombre del productor

Historia biográfica

Historia archivística

La documentación llega al Museo en el año 2009 a través de una gestión del ex Coordinador Eduardo Rabelino. Mediante acta de préstamo; el AGN decide transferir un conjunto documental para usufructo del Museo sin fecha de retorno prevista. Desde entonces, la documentación ha sido custodiada acorde a las políticas institucionales.

Origen del ingreso o transferencia

Préstamo del Archivo General de la Nación, según acta del 10 de agosto de 2009

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La serie acumula una muestra representativa de diversas categorías de concurso y fuera de concurso, ya sean vigentes o extintas, entre la década de 1930´y la década de 1960´. La forma documental son libretos, y el contenido informativo refiere a letras escritas por las agrupaciones. Estos documentos fueron generados para distribución en los tablados de Montevideo, en aras de divulgar las creaciones artísticas y generar pequeñas fuentes de ingreso. Las letras registran la descripción de sucesos anuales según el período de referencia, y en su mayoría llevan consigo la nómina de los componentes, autores, y músicos de las agrupaciones. También figuran los listados de las Comisiones de Honor, Comisiones Directivas y Comisiones de Damas. Se recuperan también, registros iconográficos de gran valor histórico.

Se destacan especialmente 6 libretos-repertorios relativos a la categoría Sociedades de Negros y Lubolos, en calidad de expresión popular de las capas y sectores afrouruguayos del siglo XX. También destacan los repertorios murgueros por sus características vinculadas a la sátira política y los repertorios de Muñequitas Parisienses (Troupe Femenil 1930), y de la Marina Nacional en el que escribe Juana de Ibarbouru.

Valorización, destrucción y programación

Guarda permanente. El plazo se fundamenta por decisión jerárquica conforme a criterios de contenido con base en el valor patrimonial de los repertorios de agrupaciones. Se considera el criterio de contenido para su guarda permanente, conforme las Directrices Generales para la Evaluación Documental a nivel Nacional de la CEDN del AGN Uruguay, en las que textualmente se dispone que: "Primará la conservación de las series y documentos que poseen la relevancia para el conocimiento y la explicación de fenómenos sociales o culturales" A su vez, fue consultada una nómina de expertos ad hoc, entre ellos miembros de la Cátedra Unesco en Carnaval y Patrimonio para su observancia sobre el contenido.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Cronológico Alfabético

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Por normativa vigente en materia de acceso a la información pública en el Uruguay (Ley 18.381 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública del 17 de octubre de 2008), la clasificación respecto a la información contenida en los documentos tiene carácter de acceso público.

Condiciones

En cumplimiento del artículo 2 de la Ley N° 9.739 del 17 de diciembre de 1937 sobre Derechos de Autor, se protegen los derechos de reproducción de obra y puesta a disposición del público de repertorios que se encuentren bajo el régimen de dominio privado. Toda reproducción y divulgación de documentos contenidos en la serie repertorios que se encuentren bajo el régimen de dominio privado, requieren de la autorización de sus autores o herederos para tales fines.
En el caso de obra anónima o con pseudónimo, el editor o empresario será el titular de los derechos de autor, mientras éste no descubra su incógnita y haga valer su calidad. (Art. 30. Ley N 9.739)

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latín

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Museo del Carnaval, Rambla 25 de Agosto de 1825, N°218

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Por la procedencia archivística, y en base a la información reconstruida, la serie se encuentra relacionada con otras agrupaciones que el CENDOC custodia, dado que la Serie Libretos-repertorios fue un producto de circulación pública que, generalmente, requería previa autorización de organismos de censura que ya no existen, pero que bien se sabe intervinieron en el proceso de creación de estas letras. Por otro lado, hay ejemplares de distribución que se fueron parcialmente conservados por coleccionistas particulares y otros organismos, y fueron llegando al Museo de forma paulatina en su historia de vida.

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

ISAD-G, NUDA, ISAAR-CPF

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Borrador

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción entrada por: Dante López 04/07/2023

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso