
Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 2012-01-25 (Acumulación)
- 1930 - 1987 (Creación)
Nivel de descripción
Serie
Volumen y soporte
En términos de unidades lógicas, la extensión abarca un total de +/-190 libretos-repertorios distintos. La extensión de unidades físicas es ligeramente mayor, debido a a la conservación de varios ejemplares del mismo libreto-repertorio. A tales efectos, la multiplicidad de ejemplares se considera como un caso de originales múltiples.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nombre del productor
Historia administrativa
La Comisión Municipal de Fiestas de Verano y Carnaval nace con la creación de los Municipios, en torno al año 1909. Las funciones de sus miembros consistían en controlar, promover y/o reglamentar el circuito de eventos vinculados al Carnaval, la Semana Criolla y otros eventos menores. La reconstrucción que afectó los cambios estructurales de la unidad a lo largo del siglo (y por la cual fue cambiando de nómina) refiere a un trasiego de la gestión por diferentes Departamentos o Divisiones de la Intendencia de Montevideo como mayor entidad productora. Tras el período en el cual se denominó Comité Ejecutivo (1934-1954), la unidad vuelve a llamarse Comisión Municipal de Fiestas delegada del Consejo Departamental de Montevideo (Decreto 9527/54), y a partir de 1967, de la Intendencia Municipal de Montevideo.
Sobre el período de dictadura, en 1973 la Comisión queda supeditada a una institucionalidad diferente dentro del Departamento de Hoteles, Casinos y Turismo. Inmediatamente al año siguiente cambia de supervisión jerárquica y pasa a depender de la División Turismo (Decreto 16.503/74), junto a otros servicios como Teatros Municipales, Banda y Orquesta Sinfónica Municipal.
Nombre del productor
Historia administrativa
En 1934, a partir de la creación de la Comisión Nacional de Turismo, la Comisión pasa a constituirse como Comité Ejecutivo de Fiestas de Verano y Carnaval. A partir de entonces y hasta la creación de los Consejos Departamentales (Reforma Constitucional de 1952, en vigencia a partir de 1955) este Comité va a estar financiado e integrado por representantes de la Intendencia Municipal de Montevideo y de la Comisión Nacional de Turismo (aunque el rol protagónico permanecerá siempre en manos de la Intendencia). En diciembre del '54 bajo decreto 9527/54 se crea nuevamente la Comisión Municipal de Fiestas.
Nombre del productor
Historia administrativa
Para 1977 la administración de la ex Comisión de Fiestas pasa a denominarse Servicio de Actos y Festejos.
Institución archivística
Historia archivística
Dentro del teatro popular y callejero que caracteriza al Carnaval de Montevideo, los repertorios recogen la retórica y la narrativa de un ingenio popular a gran escala. Los repertorios son parte de una tradición carnavalera que llega hasta el día de hoy, y su distribución en los tablados(impresión y venta de ejemplares mediante) ubica su origen a finales del S.XIX. Los documentos fueron transferidos luego del 2012 junto al resto de documentos de carácter administrativo que constituyen el Fondo de la CMF(previa custodia del Archivo Histórico de la Intendencia de Montevideo y el Museo Histórico Cabildo). Se infiere, que fueron originalmente acumulados por los funcionarios de la histórica CMF en el ejercicio de sus funciones.
Origen del ingreso o transferencia
Transferencia del Archivo Histórico de la Intendencia de Montevideo.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
La serie comprende una muestra representativa y diversa de categorías dentro y fuera de concurso que participaron del Carnaval Oficial y del circuito de actuaciones en los tablados. Si bien las fechas entre las que se ubica la serie son discontinuas, ofrecen un mapa pluricultural de creaciones y formatos artísticos que muestran el desarrollo de la tradición a lo largo del siglo. Se recuperan categorías extintas, como Cuadros Internacionales, Cantores Nacionales, Agrupaciones Criollas, Monologuistas entre otras, que atestiguan el consumo cultural del arte popular y callejero. La forma documental son libretos, y el contenido informativo refiere a las letras de las agrupaciones del carnaval montevideano entre las décadas del '30 y el´80. Además de los contenidos satíricos, políticos, literarios, musicales, iconográficos, históricos, sociológicos, étnicos, estéticos e ideológicos que es posible recuperar, entre otras potencialidades que la documentación ofrece, destaca el universo inabarcable de autores populares creadores de estas letras.
Debido a la complejidad de una manifestación que en el pasado rara vez dejó textos escritos, destacan los libretos-repertorios relativos a la categoría Sociedad de Negros y Lubolos, en su calidad de expresión popular de los sectores afrouruguayos del siglo XX.
Es de mención -debido a su carácter singular- , la existencia de libretos-repertorios con participación del consagrado dúo femenino de las Hermanas Méndez para el Conjunto Estampas Ríoplatenses. Asimismo, es de relevancia el registro de letras de diversos cantantes callejeros y ambulantes (Fosforito, Toscano, Wenceslao, entre otros), dado que no es usual que la sensibilidad, las creaciones la y expresión de individuos con tal actividad sobreviva a la posterioridad.
Valorización, destrucción y programación
Guarda permanente. El plazo se fundamenta por decisión jerárquica conforme a criterios de contenido con base en el valor patrimonial de los repertorios de agrupaciones. Fue considerado el criterio de contenido para su guarda permanente, conforme las Directrices Generales para la Evaluación Documental a nivel Nacional de la CEDN del AGN Uruguay, en las que textualmente se dispone que: "Primará la conservación de las series y documentos que poseen la relevancia para el conocimiento y la explicación de fenómenos sociales o culturales" y, especialmente para los documentos producidos en el marco cronológico correspondiente, se señala además que “Toda documentación que se encuentre en poder del Estado, que haya sido producida o recibida entre los años 1968 y 1985 se conservará íntegramente sin excepciones […]” A su vez, fue consultada una nómina de expertos ad hoc, entre ellos miembros de la Cátedra Unesco en Carnaval y Patrimonio para su observancia sobre el contenido.
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Cronológico
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Por la normativa vigente en materia de acceso a la información pública en el Uruguay (Ley 18.381 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública del 17 de octubre de 2008), la clasificación respecto a la información contenida en los documentos tiene carácter de acceso público.
Condiciones
En cumplimiento del artículo 2 de la Ley N° 9.739 del 17 de diciembre de 1937 sobre Derechos de Autor, se protegen los derechos de reproducción de obra y puesta a disposición del público de repertorios que se encuentren bajo el régimen de dominio privado. Toda reproducción y divulgación de documentos contenidos en la serie repertorios que se encuentren bajo el régimen de dominio privado, requieren de la autorización de sus autores o herederos para tales fines.
En el caso de obra anónima o con pseudónimo, el editor o empresario será el titular de los derechos de autor, mientras éste no descubra su incógnita y haga valer su calidad. (Art. 30. Ley N 9.739)
Idioma del material
- español
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Museo del Carnaval, Rambla 25 de Agosto de 1825, N°218
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Borrador
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
Descripción entrada por: Dante López
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
Colecci__n_AtomE231_UY-MC-CDI-CMF-E231.1.3_Humoristas_al_Tuco_1949.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Imagen
Tipo de documento MIME
image/jpeg